Productores advierten que la baja de retenciones favorece solo a los grandes exportadores

0
19

 

El reciente anuncio del gobierno sobre la reducción de retenciones a la exportación de granos y economías regionales provocó protestas entre productores pequeños y medianos, que aseguran que la medida beneficiará desproporcionadamente a los grandes exportadores, dejando afuera a quienes menos tienen.

Según Sebastián Campo, secretario de Bases Federadas, “la política beneficia a quienes tienen soja en este momento, es decir, a los grandes productores”. Campo subraya que muchos productores chicos ya vendieron sus cosechas antes del anuncio, por lo que la reducción llega tarde para ellos.

Las críticas apuntan a que, aunque la alícuota de retención se redujo en productos como soja, maíz, trigo, girasol, etc., los grandes productores —que concentran mayor cantidad de hectáreas, infraestructura, capacidad de almacenamiento y acceso al mercado internacional— obtendrán buena parte de la ventaja económica.

Los primeros deciles de productores concentra la mayoría de la superficie cultivada —y por ende la producción — por lo que reciben el grueso del beneficio total de la baja de retenciones.

En tanto, productores de regiones más alejadas o con ciclos agrícolas diferentes advierten que la medida no les sirve tanto por los tiempos de cosecha. En provincias donde la cosecha comienza más tarde, la retención baja llega cuando ya realizaron ventas con las alícuotas anteriores.

Además, organizaciones del agro han señalado que la medida carece de segmentación: no hay distinción clara para favorecer a los pequeños productores frente a los grandes; se teme que gran parte del beneficio fiscal quede concentrado en pocos actores con gran poder económico.

Desde el gobierno, a través del ministro de Economía Luis Caputo, se sostiene que la baja de retenciones será una señal positiva para el sector productivo, que incentivará exportaciones y liquidez, aunque con el impacto fiscal correspondiente.
La baja en las retenciones promete alivio para el sector agropecuario, pero las voces críticas advierten que sin medidas complementarias —como segmentaciones, plazos adecuados, apoyos específicos para pequeños y medianos productores y atención a los factores logísticos y de costos— el beneficio real se concentrará en pocos actores. Si el objetivo del gobierno es generar desarrollo igualitario en el agro, será clave ajustar la política para evitar que la brecha entre grandes exportadores y productores menos favorecidos se amplíe aún más.