Turismo invernal en caída libre en El Bolsón: ocupación hotelera apenas supera el 50 %

La localidad de El Bolsón registra ocupaciones promedio de no más del 50 % durante el receso de invierno, lo que está afectando ingresos y generando endeudamiento entre prestadores, en un contexto de alta competencia regional y ahorro familiar.
El INDEC reportó para julio de 2024 una caída del 11,7 % en las pernoctaciones respecto al mismo mes del año anterior, mientras que la Patagonia registró una baja del 17,8 % en turismo interno. La situación responde en gran medida a la apreciación del dólar, lo que llevó a turistas a optar por destinos como Chile.
En este marco, los destinos de invierno más consolidados como Bariloche mantienen elevadas ocupaciones —por encima del 90 %— pero El Bolsón no logra replicar estos niveles, concentrando apenas entre un 46 % y un 60 % de ocupación hotelera.
El Bolsón: cifras actuales
Durante la primera semana de las vacaciones escolares, la ocupación promedio en El Bolsón alcanzó el 46,6 %, donde predominan los viajes familiares (76,4 %), principalmente de Chubut y Buenos Aires. El flujo de visitantes apunta a crecer durante las semanas centrales del receso, con expectativas de alcanzar el 60 %.
Aunque hay señales de recuperación, los niveles siguen siendo bajos para los alojamientos locales, comparados con otros destinos patagónicos.
Impacto económico en prestadores
Cabañas, hosterías y hoteles enfrentan dificultades financieras: muchos deben recurrir a créditos para solventar gastos fijos —luz, gas, servicios— ante la escasa ocupación . La coyuntura económica impide ajustar tarifas y las familias postergan sus vacaciones, reduciendo la demanda.
Adicionalmente, la competencia con Bariloche, que ofrece una oferta invernal más consolidada y atractiva, profundiza la situación .
Factores determinantes
-
Competencia regional intensa: Bariloche ofrece mejores servicios de ski, conectividad aérea y vuelos directos desde Brasil, posición que El Bolsón no logra igualar.
-
Contexto macroeconómico: el turismo interno se resiente por la suba del dólar y la inflación; el peso pierde frente al dólar, y los argentinos buscan destinos más económicos .
-
Estacionalidad extrema: sin un acontecimiento diferencial, la oferta de invierno en El Bolsón no alcanza a captar público más allá de las familias locales.
Perspectivas y medidas
-
Foco en la diversificación de servicios: proponen generar paquetes combinados que integren esquí en el Cerro Perito Moreno (con tarifas competitivas en pases diarios), excursiones, ferias artesanales y gastronomía regional.
-
Incentivos económicos y promoción: se estudia la posibilidad de descuentos locales y acuerdos con aerolíneas que faciliten el acceso al destino durante la temporada baja .
-
Sostenibilidad de la actividad: operadores y cámaras hoteleras buscan sostener los empleos y la cadena de proveedores mediante estrategias de promoción continua durante agosto y septiembre.
Conclusión
El Bolsón atraviesa una temporada invernal difícil, con ocupación prevista entre un 50 % y 60 %, considerablemente inferior al pico nacional y comparado con destinos cordilleranos consolidados. La combinación de factores macroeconómicos, competencia regional y falta de mayor diversificación de la oferta explican la situación.
Para equilibrar este desequilibrio, se precisan estrategias de valor agregado: promoción de actividades integradas, convenios económicos y diversificación temporal del turismo, para no depender solo del receso escolar.




