Ministerio de Capital Humano reconoce que la auditoría que motivó el corte de alimentos “no existe”

0
8

El Ministerio de Capital Humano admitió oficialmente que la auditoría que se utilizó como argumento para suspender la asistencia alimentaria a comedores populares nunca existió. Este reconocimiento revela que el Gobierno mintió al afirmar que cerca del 50 % de esos espacios eran “inexistentes”.

Ese supuesto informe fue mencionado públicamente por el presidente Javier Milei, la ministra Sandra Pettovello y el entonces jefe de Gabinete Nicolás Posse como justificación para interrumpir el envío de alimentos. Como consecuencia, millones de kilos de comida fueron almacenados en galpones del ministerio, incluso cerca de su fecha de vencimiento.


Cómo se llegó a esto

La diputada nacional Natalia Zaracho presentó un pedido de acceso a la información pública el 16 de mayo de 2024, solo un día después de que Posse afirmara en el Congreso que “casi el 50 % de los comedores no existían”, argumentando haber basado esa acusación en una auditoría. Ante la negativa inicial de Pettovello a entregar la documentación, Zaracho judicializó el caso, logrando finalmente que el Ministerio respondiera. Ahora, más de un año después, el organismo admitió por escrito que esa auditoría nunca existió.


La fachada del “control territorial”

En su respuesta oficial, el Ministerio matizó el término “auditoría”: argumentó que lo que se realizó fueron “supervisiones y/o verificaciones territoriales”, pero que esos procedimientos no cumplen con los criterios metodológicos ni legales de una verdadera auditoría, según lo establecido por la Ley N° 24.156.


Reacciones y consecuencias

El dirigente social Juan Grabois condenó la maniobra en redes sociales, acusando al Gobierno de usar esa falsedad como pretexto para “robarle los alimentos a los comedores y arrebatarle el derecho a la alimentación a los más vulnerables, especialmente niños y niñas”. Además, celebró que gracias a esta denuncia ya se logró restituir la comida a más de 150 comedores.