Milei presentó el Presupuesto 2026: afirma que “los años más duros ya pasaron”, aunque muchos no lo perciben

En una cadena nacional, el presidente Javier Milei envió al Congreso su proyecto para 2026, centrado en el equilibrio fiscal, con subas reales para salud, educación, jubilaciones y universidades. Admitió que, pese a los logros económicos, muchas personas aún no sienten la mejora en su día a día.
El presidente Javier Milei presentó este lunes el presupuesto nacional para 2026 durante una cadena nacional, con varios anuncios dirigidos al Congreso, al sector privado y a la población en general. En su discurso destacó lo que considera logros de su gestión, tales como la contención inflacionaria, reducción de impuestos, baja de pobreza, y la salida del cepo cambiario. A la vez reconoció que “más allá del éxito de nuestra gestión, entendemos que muchos aún no lo perciban en su realidad material”
Aspectos económicos del presupuesto
Según lo anunciado, los puntos más importantes del proyecto para 2026 incluyen:
-
Un fuerte compromiso con el equilibrio fiscal, considerado por Milei como “la piedra angular” de su plan de gobierno.
-
Aumentos reales por encima de la inflación proyectada en partidas sociales:
-
Jubilaciones: +5 % rea.
-
Salud: +17 %..
-
Educación: +8 %.
-
Prestaciones por discapacidad: +5 % real.
-
-
Una partida especial para las universidades nacionales: 4,8 billones de pesos asignados.
-
Incorporación de un régimen de Extinción de Obligaciones Recíprocas, con el objetivo de mejorar las relaciones financieras entre el Estado nacional y las provincias.
Mensajes políticos y sociales
Milei usó el discurso para enviar varios mensajes importantes:
-
Apeló al compromiso de “la política, la gente y el sector privado” con el orden fiscal, advirtiendo que un desvío de ese rumbo podría volver a desencadenar inflación descontrolada y destrucción de expectativas.
-
Reconoció que muchas personas todavía viven las consecuencias de crisis estructurales profundas, y que aunque hay avances, estos no se sienten igual en todas las realidades sociales.
-
Pidió paciencia y solidaridad para “terminar el proceso de cambio” que inició su gobierno, marcando el 2026 como un año clave para afianzar los ajustes emprendidos.
Riesgos e interrogantes
Aunque el presupuesto presenta varias mejoras y promesas reales, hay varios desafíos que quedan flotando:
-
Percepción ciudadana: Si bien Milei subraya que se han logrado avances, muchas personas no notan mejoras tangibles todavía, lo que puede generar descontento y reducir el respaldo político.
-
Inflación proyectada y realidades locales: Aunque se proyecta una desaceleración inflacionaria para 2026, la inflación presente, los aumentos de precios previos y la caída del poder adquisitivo dificultan que algunos aumentos presupuestarios se traduzcan en mejoras reales para todos.
-
Relación con las provincias: Las diferencias financieras y de recursos entre jurisdicciones seguirán siendo un punto de tensión. La inclusión del régimen de extinción de obligaciones recíprocas es un intento de suavizar esas tensiones, pero el Gobierno necesita mostrar efectividad en esa relación.
-
Clima político: Con elecciones legislativas en octubre, Milei está bajo presión para consolidar apoyos, evitar fracturas internas y mostrar que el ajuste y las promesas no son solo discursos, sino medidas concretas.
Conclusión
El Presupuesto 2026 presentado por Milei busca marcar un punto de inflexión: equilibrar las cuentas, reforzar el gasto social clave, y proyectar una transición de una etapa dura hacia una de consolidación. Pero el presidente mismo admitió que los resultados aún no se sienten para muchos argentinos. El impacto real de este presupuesto dependerá de la implementación efectiva, del manejo de la inflación, de la credibilidad política, y de que las promesas de mejoras se traduzcan en hechos que afecten la vida cotidiana.





