Los decanos de la UBA reclaman al Poder Ejecutivo que no vete ni dilate la Ley de Financiamiento Universitario

Las autoridades de la Universidad de Buenos Aires (UBA), encabezadas por los 13 decanos junto al rector Ricardo Gelpi y el vicerrector Emiliano Yacobitti, reclamaron públicamente al Presidente que no vete ni demore la reglamentación de la recientemente aprobada Ley de Financiamiento Universitario, aprobada por el Senado el pasado 22 de agosto.
El contenido del reclamo
En un mensaje breve y contundente difundido a través de redes sociales, las autoridades expresaron:
“Queremos seguir enseñando. Queremos seguir aprendiendo dentro de nuestras aulas con tranquilidad. Queremos que los mejores profesores sigan formando a las próximas generaciones”.
– Fragmento del video institucional
El comunicado subraya que esta ley es “imprescindible para sostener la excelencia de la universidad pública”.
¿Qué establece la Ley de Financiamiento?
El marco legislativo aprobado busca:
-
Convocar a paritarias para actualizar salarios de docentes y no docentes conforme al índice inflacionario.
-
Establecer mecanismos automáticos de actualización para gastos operativos.
-
Crear fondos específicos destinados a infraestructura, becas, carreras estratégicas y fomento de actividades académicas.
-
Aumentar gradualmente el financiamiento estatal: del 1 % del PBI en 2026 al 1,5 % en 2031.
Contexto de urgencia
Desde marzo de este año, la UBA se encuentra atravesando un estado de emergencia salarial que impacta a todos los profesionales de sus facultades. Esta situación refuerza la necesidad de implementar con rapidez la normativa sancionada.
Antecedentes institucionales
El pronunciamiento actual se suma a otro del Consejo Superior de la UBA, que hace apenas dos semanas había solicitado al Ejecutivo que no vete leyes clave para el sistema educativo y sanitario, incluyendo esta misma norma universitaria.
Impacto y análisis
| Tema | Detalles |
|---|---|
| Unidad institucional | El reclamo fue realizado de manera coordinada por rector, vicerrector y decanos, lo que refuerza la dimensión colectiva de la demanda. |
| Prioridad estratégica | La ley no solo busca recomponer salarios y fondos, sino asegurar la infraestructura académica y la igualdad de oportunidades. |
| Escenario político | El gobierno enfrenta presión creciente de la comunidad educativa, en un contexto en el que ya había perdido respaldos en reformas previas. |
| Plazo crítico | Con la universidad en emergencia, cualquier demora puede profundizar la crisis salarial y académica. |





