La Cuota Hilton 2025 expone la debilidad exportadora de la Patagonia

El frigorífico Fridevi de Viedma, único habilitado en la región, recibió apenas 50 toneladas del cupo total de carne premium que se exporta sin arancel a Europa. La baja asignación refleja las limitaciones estructurales y logísticas del sector ganadero patagónico.
La reciente distribución de la Cuota Hilton para el ciclo 2025/2026 puso de manifiesto las asimetrías existentes en el sistema productivo argentino. Mientras los grandes frigoríficos del centro del país concentraron la mayor parte del cupo, la Patagonia volvió a quedar relegada. El frigorífico Fridevi, con sede en Viedma, fue el único adjudicatario en la región y recibió apenas 50 toneladas del total de 29.389 toneladas habilitadas para exportar cortes de carne vacuna de alta calidad a la Unión Europea.
La Cuota Hilton es uno de los negocios más codiciados del sector cárnico argentino: permite exportar sin arancel cortes enfriados de alto valor, como bife angosto y lomo, a precios que oscilan entre los 16.500 y los 17.500 dólares por tonelada. El volumen total representa un ingreso potencial superior a los 300 millones de dólares anuales para el país.
En este contexto, Fridevi quedó en clara desventaja. Recibió las mismas 50 toneladas que el año pasado, tras haber tenido una caída desde las 143 toneladas asignadas en el ciclo 2023/2024. A modo comparativo, frigoríficos como Swift, Gorina, ArreBeef, Quickfood y Rioplatense obtuvieron más de 2.000 toneladas cada uno, concentrando cerca del 48 % del cupo total.
Limitaciones estructurales
Las razones detrás de esta brecha no se explican únicamente por criterios administrativos. Según especialistas del sector, la Patagonia enfrenta desafíos estructurales importantes: cría extensiva en zonas de baja densidad ganadera, condiciones climáticas adversas, costos logísticos elevados y una menor disponibilidad de novillos pesados, requisito indispensable para acceder a los estándares exigidos por el mercado europeo.
Además, el criterio histórico de distribución —basado en el desempeño exportador de años anteriores— favorece a los frigoríficos que ya tienen capacidad instalada, relaciones comerciales sólidas y volúmenes de producción elevados. La Patagonia, en cambio, queda atrapada en un círculo difícil de romper: al recibir poca cuota, no puede escalar; al no escalar, sigue recibiendo poca cuota.
Posibles soluciones
Para revertir esta situación, referentes del sector plantean la necesidad de diseñar políticas específicas para el sur del país. Entre las propuestas se incluye el fortalecimiento de feedlots regionales para engordar animales con el peso y la terminación adecuados, mejoras en la infraestructura vial y portuaria, y un esquema de reparto que contemple criterios de equidad geográfica, además del rendimiento exportador.
Asimismo, se insiste en que la región podría ganar protagonismo si se promovieran proyectos conjuntos entre pequeños y medianos productores, lo que permitiría alcanzar volúmenes de exportación más competitivos y establecer alianzas con frigoríficos habilitados.
Una oportunidad pendiente
La carne patagónica goza de reconocimiento internacional por su trazabilidad, bajo uso de antibióticos y condiciones de crianza extensiva. Sin embargo, su potencial exportador continúa limitado por barreras internas. La distribución de la Cuota Hilton 2025/2026 vuelve a dejar al descubierto una oportunidad que la región aún no logra capitalizar plenamente.
Cabe remarcar que cinco empresas concentraron cerca del 48 % del cupo, con volúmenes superiores a las 2.000 t cada una: Swift, Gorina, ArreBeef, Rioplatense y Quickfood.
Fridevi y el caso de la Patagonia
-
El Frigorífico Fridevi, ubicado en Viedma, es el único habilitado en la región patagónica. Sin embargo, le fueron asignadas solo 50 toneladas —una parte mínima en comparativa— versus las asignaciones estándares de 2.000 t o más .
-
En el período anterior (2024/25) había obtenido 50 t también, tras caer desde 143 t logradas en 2023/24.
Causas profundas de la brecha regional
-
Estructura productiva de la Patagonia: cría extensiva en zonas frías con menor densidad de hacienda y altos costos logísticos, lo que reduce la competitividad para la exportación de novillos pesados.
-
Criterios de distribución usados: la asignación se basa en el desempeño histórico —past performance— de frigoríficos y proyectos asociados, sin priorizar regiones, beneficiando a los grandes del centro-norte .
Impacto económico y comparativa
-
La tonelada Hilton se cotiza entre US$16.500 y US$17.500, representando un negocio anual estimado en US$300 – 400 millones.
-
Aun consiguiendo apenas 50 t, Fridevi ingresa divisas significativas, pero muy inferiores a las potenciales si pudiera acceder a un porcentaje mayor del cupo.
Desafíos y oportunidades para Patagonia
-
Escala productiva: es clave incentivar la engorda de novillos pesados aptos para corte Hilton, lo que implicaría incentivar feedlots y aumentar volúmenes regionales.
-
Costos logísticos: mejorar conexiones viales y acceso a puertos puede reducir el encarecimiento del precio final.
-
Política regional: la Patagonia podría exigir criterios de reparto que incluyan variables geográficas, o incluir proyectos conjuntos para equilibrar las asignaciones.
Conclusión
La asignación de 50 t a Fridevi no es un error, sino el resultado de un sistema federal que prioriza historial más que región. Para revertir esta situación, la Patagonia debe fortalecer su capacidad productiva, logística y estratégica. Solo así podrá profundizar su participación en el mercado diferenciador de la carne Hilton, captando dólares y agregando valor regional.





