Desastre en Iosfa: fuerzas federales en Rosario quedan sin cobertura médica por crisis financiera

0
17

Clínicas y sanatorios de Rosario suspendieron la atención médica a gendarmes, militares, prefectos y sus familias debido a la deuda acumulada del Instituto de Obra Social de las Fuerzas Armadas y de Seguridad (Iosfa). Bajo la gestión de Petri-Bullrich, la deuda habría crecido de 120 mil millones de pesos a casi 240 mil millones, dejando a cerca de 20.000 afiliados sin servicios básicos.


  • La situación ya es crítica: el recorte en prestaciones afecta tanto a los cuerpos de seguridad desplegados en Rosario como a sus familias. Casos como embarazadas que no pueden acceder a cesáreas o pacientes oncológicos sin medicación han sido denunciados públicamente.

  • La suspensión de convenios médicos es escalonada: los prestadores privados cortan la atención “región por región” conforme la tolerancia a la deuda que les adeuda Iosfa.

  • En el sur de la provincia de Santa Fe, la medida deja sin cobertura médica a unos 20.000 afiliados. Muchos reclaman saber a dónde acudir “cuando la obra social no cumple su función básica”.

  • Alejandro Sortino, delegado de ATE en Iosfa, narró la crisis con dramatismo: “Si tengo que llevar a mi hija a la guardia no sé a dónde ir”, aseguró. Agregó que en sus 35 años de militancia nunca había visto algo semejante.

  • El origen del problema se remonta a una deuda profunda: cuando comenzó 2024, la deuda de Iosfa ya rondaba los 120.000 millones de pesos. Bajo la conducción de Petri y Bullrich, la cifra se duplicó casi hasta los 240.000 millones, señal de un deterioro rápido de la situación financiera.

  • El impacto tiene fuerte repercusión política: mientras el gobierno nacional hace énfasis discursivo en su política de seguridad —relevancia en Rosario por la lucha contra el narcotráfico—, deja desprotegidos a quienes integran las fuerzas en terreno.

  • Ante la gravedad, trabajadores del Estado, afiliados y organizaciones planean movilizaciones en Rosario para exigir al gobierno que restituya los servicios y sanee la deuda con los prestadores.


Conclusión:
El colapso de la cobertura médica para fuerzas federales en Rosario representa uno de los frentes más visibles del desmoronamiento del sistema de salud interna del Estado. Que quienes asumen riesgos por la seguridad nacional queden vulnerables en lo más básico —atención sanitaria— expone una contradicción dolorosa: el discurso de fortalecimiento de la seguridad va acompañado por el vaciamiento de las prestaciones que protegen a sus agentes. Si el gobierno no reacciona con urgencia —sanando la deuda, restableciendo los convenios y mostrando transparencia en la gestión de Iosfa— corre el riesgo de perder no solo respaldo dentro de las fuerzas sino la legitimidad ante la opinión pública.