Vuelven las retenciones: en solo tres días se agotó el cupo de USD 7.000 millones con liquidaciones al 0 %

El beneficio de retenciones del 0 % para granos y subproductos duró apenas tres días: el cupo de USD 7.000 millones establecido por el decreto 682/2025 fue alcanzado rápidamente, lo que obliga al agro a retornar a tributar grabaciones. La medida, diseñada para incentivar liquidaciones, encuentra sus límites ante la fuerte demanda del sector.
-
Según ARCA (Asociación Rural de la Bolsa de Comercio de Rosario), ya se completó la registración del cupo de USD 7.000 millones, retrotrayendo la posibilidad de registrar Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) bajo retención 0 %.
-
La normativa (Decreto 682/2025) establecía que las retenciones 0 % se aplicarían hasta el 31 de octubre o hasta agotar ese monto límite. Al cumplirse el tope primero, se da por terminada la exención.
-
Durante esos días, los productores liquidaron una gran cantidad de mercadería: soja, sus derivados, maíz, trigo, entre otros. Se reportaron millones de toneladas en ventas al exterior para aprovechar el beneficio arancelario antes de su extinción.
-
En redes sociales, analistas advirtieron que el 90 % de las divisas se liquidaron en los primeros tres días hábiles posteriores al anuncio.
-
Desde la Bolsa de Comercio de Rosario señalaron que si bien la medida fue bienvenida, el cupo de USD 7.000 millones era pequeño comparado con lo que restaba por vender del complejo agrícola —según estimaciones oficiales, el volumen restante podría implicar exportaciones por hasta USD 9.770 millones—, por lo que muchas operaciones quedaron fuera del beneficio.
Conclusión:
La rápida agotación del cupo para liquidaciones con retención 0 % demuestra que la medida fue más una señal de alivio coyuntural que una solución estructural para el sector agroindustrial. El hecho de que el beneficio haya durado apenas tres días muestra la presión existente en el mercado y revela que sin reformas más profundas de fondo —como ajustes fiscales, reglas predecibles, y mayor transparencia— este tipo de incentivos pueden volverse insostenibles. El desafío para el gobierno será ahora gestionar las expectativas del agro, evitar efectos negativos sobre la recaudación y diseñar políticas que equilibren estímulos sin generar desequilibrios fiscales e inflacionarios.





