Ushuaia vivió su tradicional Fiesta Nacional de la Noche Más Larga con gran afluencia de público

0
8

Ushuaia celebró este fin de semana la Fiesta Nacional de la Noche Más Larga, en conmemoración al solsticio de invierno. El evento, que se realizó del 20 al 22 de junio, contó con una variada programación cultural y atrajo a visitantes de toda la Patagonia y países vecinos. Estuvo encabezado por autoridades locales y provinciales, y tuvo una destacada asistencia de público.

Este 21 de junio marca el Solsticio de Invierno en el hemisferio sur, y en Ushuaia, la ciudad más austral del planeta, se vive un fenómeno único: la Noche Más Larga del año, con casi 17 horas de oscuridad. Esta particularidad se debe a la ubicación geográfica extrema de la ciudad, sumada a la inclinación del eje terrestre y la mayor distancia entre la Tierra y el Sol durante esta estación.

Seis meses más tarde, el escenario se invierte con la llegada del Solsticio de Verano, cuando Ushuaia experimenta más de 17 horas de luz solar, dando lugar al día más largo y la noche más corta del año.

Actividades más destacadas

Ritual de quema de obstáculos: Durante la madrugada del 21, centenares de participantes arrojaron al fuego simbólico aquello que desean dejar atrás, una tradición que ganó popularidad en los últimos años.

Marcha con antorchas y fuegos artificiales: Se realizó por la noche alrededor de la Bahía Encerrada, cerrando con un espectáculo de luces frente al mar.

Exposiciones y entretenimiento: Incluyó esculturas en hielo y nieve, shows musicales con artistas locales y nacionales, y exposiciones pictóricas en centros culturales y polideportivos, así como en museos y pubs adhiriendo a la celebración.

El evento fue declarado de interés nacional en 1986 y se consolidó como visita obligada del invierno fueguino.

Relevancia para la región

La fiesta no solo representa un acontecimiento cultural significativo, sino que también impulsa el turismo durante la temporada baja. La combinación de expresiones artísticas, tradiciones locales y actividades comunitarias motiva un incremento en la ocupación hotelera y la demanda en restaurantes y comercios.

Además, el evento fortalece la identidad ushuaiense y promueve la participación comunitaria en un clima festivo que refleja la resistencia al frío extremo y el orgullo por vivir en el “Fin del Mundo”.