Sistema de salud en alerta en Chubut: denuncian falta de insumos y sobrecarga en hospitales del interior

La situación sanitaria en Chubut genera creciente preocupación en municipios, personal médico y organizaciones vecinales. En las últimas semanas, trabajadores del sistema de salud pública han alertado sobre una crítica falta de insumos básicos, demoras en la entrega de medicamentos esenciales y guardias colapsadas en hospitales regionales, especialmente en el interior provincial.
Si bien los hospitales de referencia como el Regional de Comodoro Rivadavia o el Zonal de Trelew siguen operativos, los centros de salud rurales y las unidades sanitarias más pequeñas atraviesan serias dificultades para sostener la atención diaria.
Hospitales con recursos mínimos y profesionales sobrecargados
Uno de los casos más visibles es el del Hospital Subzonal de El Maitén, donde profesionales y vecinos realizaron una asamblea abierta la semana pasada para denunciar la falta de gasas, antibióticos, material descartable y reactivos para laboratorio. Según informaron desde la Asociación de Trabajadores de la Sanidad Argentina (ATSA), hay hospitales que dependen de la voluntad de los propios trabajadores para funcionar.
“Estamos atendiendo sin guantes descartables y reutilizando material. No podemos garantizar condiciones mínimas para cirugías o urgencias. Es una situación inhumana”, afirmó una médica generalista de Esquel que pidió reserva de identidad.
En Gualjaina, Paso del Sapo y Lago Puelo, la realidad no es distinta: falta personal, ambulancias en mal estado y, en algunos casos, los turnos para controles clínicos básicos se postergan hasta por dos meses.
Denuncian atraso en pagos y precarización
Otro eje de conflicto es la situación laboral del personal sanitario. Varios contratos fueron discontinuados o pasaron a una figura de becas precarizadas. Además, el atraso en los pagos a proveedores ha derivado en una disminución del stock de medicamentos, ya que las farmacias hospitalarias no pueden reponer insumos esenciales.
Desde ATE Salud y el Sindicato de la Salud Pública de Chubut, se exige la apertura inmediata de una mesa de diálogo con el Ministerio de Salud provincial y un cronograma de normalización presupuestaria.
“El ajuste en salud no puede ser la salida. Si colapsan los centros rurales, todos terminarán yendo a los hospitales grandes, que ya están saturados”, advirtió Leonardo Iturbe, delegado de ATSA Comarca Andina.
La salud infantil y materna, en riesgo
Uno de los aspectos más delicados es el impacto sobre mujeres embarazadas y niñeces, quienes dependen de controles regulares, vacunas y asistencia permanente. En muchos puntos de la Meseta no hay pediatras disponibles, y las mujeres deben trasladarse cientos de kilómetros para dar a luz o hacerse una ecografía.
En este contexto, varias ONGs como la Red de Salud Patagónica y el Movimiento por la Equidad en la Atención Sanitaria (MEAS) advirtieron que el acceso a la salud ya no está garantizado como derecho básico en muchas localidades.
Qué dice el Gobierno provincial
El Ministerio de Salud de Chubut reconoció la situación y aseguró que se están realizando gestiones para acelerar la llegada de fondos y reactivar los mecanismos de compra directa de insumos. También confirmaron que la falta de transferencias nacionales ha afectado el ritmo de abastecimiento, especialmente para programas de vacunación y atención materno-infantil.
Sin embargo, no se han anunciado aún medidas concretas o un plan de emergencia para el interior, lo que genera malestar en intendentes y referentes de la salud local.






