
Este crecimiento se atribuye a una combinación de factores, incluyendo una mayor demanda internacional, mejoras en los precios de los commodities agrícolas y una cosecha favorable en varias regiones del país.
El sector agroexportador cerró mayo con cifras alentadoras: más de 3.000 millones de dólares fueron liquidados por productores y empresas del agro, lo que representa un 17% más que en el mismo mes de 2024.
En Río Negro, la actividad frutícola y cerealera tuvo un papel clave en este repunte. La mejora en los precios internacionales de peras, manzanas y otros cultivos regionales, sumada a condiciones climáticas favorables durante la cosecha, impulsó un aumento en los volúmenes exportados
Fuentes del sector indican que también influyó una demanda sostenida desde Europa y parte de Asia, además del apuro de muchos exportadores por liquidar antes de posibles ajustes macroeconómicos. “Los mercados estuvieron más receptivos y eso se notó en los ingresos”, explicó un referente de la Cámara de Exportadores de la Patagonia Norte.
A nivel nacional, la liquidación de mayo superó en un 21% la registrada en abril, consolidando una tendencia de recuperación para el agro argentino, uno de los principales generadores de divisas. Economistas advierten que este desempeño resulta clave para reforzar las reservas del Banco Central y dar algo de aire al frente cambiario.
A pesar del dato positivo, el sector sigue atento al contexto inflacionario y a la política tributaria del Gobierno, que podría modificar retenciones en los próximos meses.






