Provincias patagónicas reactivan la ampliación del Gasoducto Cordillerano con fondos propios

0
26

Río Negro, Neuquén y Chubut firmaron un acuerdo conjunto para financiar obras clave en la red de gas natural que abastece a más de 25 localidades del sur. Las provincias toman la iniciativa ante la falta de respuesta nacional.

En un gesto de autonomía regional, los gobiernos de Río Negro, Chubut y Neuquén firmaron este jueves un acuerdo interprovincial para financiar y reactivar la ampliación del Gasoducto Cordillerano Patagónico, una obra estratégica que había sido postergada por el Gobierno nacional.

El convenio incluye la construcción de dos plantas compresoras, ubicadas en Gobernador Costa y Alto Río Senguer (ambas en Chubut), que permitirán incrementar la capacidad de transporte del sistema y sumar a más de 15.000 nuevos usuarios residenciales, comerciales e institucionales al suministro de gas natural.

La inversión total ronda los 50 millones de dólares y será financiada a través de líneas de crédito gestionadas por los bancos provinciales del Neuquén y Chubut. Las provincias asumirán los compromisos con la intención de no seguir esperando los fondos que Nación había prometido originalmente para 2023.

“La Patagonia no puede ser tratada como una periferia. Somos el corazón energético del país. Por eso damos este paso concreto”, expresó el gobernador de Chubut, Ignacio “Nacho” Torres, durante la firma del acuerdo, acompañado por Rolando Figueroa (Neuquén) y Alberto Weretilneck (Río Negro).

Una obra largamente esperada

El Gasoducto Cordillerano abastece actualmente a más de 165.000 personas en 25 localidades de la región andina y precordillerana, incluyendo San Martín de los Andes, El Bolsón, Esquel, Bariloche y otras zonas donde la demanda crece año a año.

Desde 2021, el sistema opera al límite de su capacidad, lo que impide la habilitación de nuevas conexiones domiciliarias y afecta el desarrollo comercial, industrial y turístico de las localidades involucradas.

Según informes técnicos, la construcción de las dos plantas compresoras aumentará en más de un 25 % la capacidad del ducto, lo que permitiría ampliar la cobertura y mejorar la presión del suministro en épocas de mayor demanda, como el invierno.

Unidad política frente al desfinanciamiento nacional

El anuncio se realizó en el marco de una nueva cumbre de la alianza “Patagonia Unida”, integrada por los mandatarios de las cinco provincias del sur argentino. Durante el encuentro, se denunció la paralización de obras energéticas por parte del Gobierno nacional y se planteó la necesidad de avanzar con mecanismos de coparticipación más justos y actualizados.

“Estamos haciendo lo que Nación no hace: garantizar derechos básicos como el acceso al gas. Lo hacemos con recursos propios y con gestión responsable”, afirmó el gobernador Figueroa.

En la misma línea, Weretilneck sostuvo que esta acción es “una muestra de federalismo real y de madurez política frente a una situación económica crítica”.

Repercusiones y próximos pasos

El acuerdo ya fue comunicado formalmente al Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS) y a la Secretaría de Energía. Las licitaciones comenzarían en las próximas semanas y se estima que las obras estarían en marcha antes de fin de año.

Desde el sector empresarial y cooperativo del gas natural celebraron la iniciativa y solicitaron que se garantice prioridad en la contratación de mano de obra y proveedores locales durante la ejecución del proyecto.