Multinacionales y fondos de Wall Street piden que Karina Milei no participe en reuniones oficiales por “compliance”

0
13

La figura de la hermana del presidente Javier Milei genera reservas en el sector internacional ante posibles riesgos reputacionales y legales.

En las últimas semanas, importantes fondos de inversión y corporaciones multinacionales con operaciones en Argentina han expresado, según fuentes del mundo empresario, un pedido claro: que Karina Milei quede fuera de reuniones formales con ejecutivos de empresas o inversores internacionales, debido a preocupaciones de cumplimiento normativo (“compliance”) que podrían afectar la interacción negocio-Estado.

¿Qué es lo que están señalando los inversores?

  • En el mundo corporativo global, “compliance” se refiere al conjunto de políticas, procedimientos y controles que buscan evitar sobornos, lavado de dinero, conflictos de interés y daños reputacionales.

  • Las empresas afirman que la presencia de Karina Milei en reuniones de negocios internacionales o institucionales puede implicar un “riesgo directo”: cualquier contrato o acuerdo donde la interlocutora esté vinculada en investigaciones judiciales o denuncias puede generar auditorías, sanciones, o retiro de inversiones desde las casas matrices globales.

  • Una nota publicada por InfoGo precisa que la presión no proviene del ámbito político local solamente, sino que se está manifestando “desde el exterior”: fondos estadounidenses y sedes de corporaciones que operan en Argentina han comunicado internamente que van a “excluir” la figura de Karina de sus agendas hasta que su perfil se normalice.

Qué hechos están detrás del reclamo

  • Karina Milei ha sido vinculada a investigaciones relacionadas con la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) y denuncias de coimas farmacéuticas, hechos que el mundo empresarial internacional considera “banderas rojas” ante una relación directa con altos niveles del Estado.

  • Una de las reuniones recientes a la que supuestamente no acudió fue un encuentro con directivos de OpenAI, en donde se habría anunciado una inversión tecnológica relevante. La ausencia de Karina en esa convocatoria es interpretada por algunos como una “adaptación táctica” del gobierno ante la presión internacional.

Impacto político-empresarial

  • El gobierno de Javier Milei se encuentra en una doble tensión: por un lado, mantiene un discurso de “cero privilegios” y transparencia; por otro, debe responder a las exigencias de los inversionistas internacionales que financian grandes proyectos en Argentina.

  • Las empresas que traen capital extranjero para invertir en Argentina quieren interlocutores “limpios” y con bajo riesgo reputacional. Si sienten que existe un vínculo ambiguo con funcionarios bajo sospecha, pueden optar por congelar negociaciones o buscar otros destinos.

  • La presión externa también genera un efecto interno: según el informe, desde la Casa Rosada se habría tomado nota de esta inquietud y se habrían ajustado mecanismos para reducir la visibilidad de Karina en ciertos encuentros ejecutivos.

Los próximos escenarios

  • Si la presión internacional persiste, el gobierno podría decidir que Karina Milei deje de participar oficialmente en reuniones con inversores extranjeros o empresas multinacionales. Esto podría devenir en un cambio formal de su rol dentro del equipo presidencial.

  • Por otro lado, si se produce una insistencia de inversión o un acuerdo de gran magnitud que requiera participación presidencial, el gobierno deberá decidir si arriesga la entrada de capital a cambio de mantener su estructura política o si prioriza la aprobación corporativa global.

  • Finalmente, el episodio abre una discusión más amplia sobre el vínculo entre poder público y estructura privada global en Argentina, y hasta qué punto la política local debe adaptarse a estándares internacionales de gobernanza para atraer grandes flujos de inversión.