Milei veta la Ley de Financiamiento Universitario: docentes convocan paro y el Congreso debe decidir

0
8

El presidente Javier Milei devolvió al Congreso la norma que garantizaba actualización automática de fondos para universidades públicas, salarios docentes, becas e infraestructura. Los gremios universitarios reaccionaron convocando un paro nacional

El presidente de la Nación, Javier Milei, firmó este miércoles el veto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario, recientemente sancionada por el Congreso. El decreto ya fue publicado en el Boletín Oficial y fue remitido al Parlamento para su tratamiento.

La ley, impulsada por la oposición y rectores universitarios nucleados en el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), establecía que los gastos de funcionamiento de las universidades, los hospitales universitarios, y partidas para investigación se actualizaran automáticamente por inflación. También contemplaba convocar a paritarias —dentro de tres meses— para recomponer salarios docentes y no docentes, aumentar las becas y otros beneficios académicos.

El Gobierno justificó el veto por considerar que el proyecto no cumple con el artículo 38 de la Ley 24.156, que exige que toda ley que genere gastos no previstos en el presupuesto debe detallar claramente las fuentes de financiamiento. Además, advirtió que muchas de las fuentes propuestas en la ley (como ingresos fiscales superiores a lo presupuestado o reasignaciones de partidas) son “genéricas” y no garantizan la suficiencia ni disponibilidad de recursos.

El Ejecutivo también sostuvo que el proyecto aumentaría significativamente el gasto público en términos no previstos para 2025, con un costo fiscal elevado que pondría en riesgo la estabilidad macroeconómica del país.


Reacciones y consecuencias

  • Los gremios universitarios reaccionaron rápidamente. Distintas organizaciones como FEDUN, CTERA, CONADU, FATUN, UDA entre otras, convocaron a un paro nacional universitario para el viernes 12 de septiembre en rechazo al veto.

  • También anticiparon una Marcha Federal Universitaria cuando el veto sea tratado en el Congreso.

  • La oposición estudia convocar una sesión especial del Congreso para tratar de rechazar el veto. Para poder insistir con la sanción de la ley original, se necesita una mayoría especial (dos tercios) en ambas cámaras del parlamento.


Impacto político y educativo

  • Las universidades públicas argumentan que sin la ley vigente, enfrentan una situación crítica: deterioro de condiciones laborales de docentes y no docentes, pérdida del poder adquisitivo salarial, dificultades para sostener becas, deficiencias en infraestructura, etc.

  • Para el gobierno, mantener el superávit fiscal es una pieza central de su plan económico, por lo que cualquier gasto extra debe estar justificado con fuentes claras de financiamiento.


Conclusión

El veto de Milei a la Ley de Financiamiento Universitario abre un nuevo frente de conflicto entre el Ejecutivo y los sectores educativos. La clave estará en si la oposición logra reunir los dos tercios necesarios en el Congreso para rechazar el veto, o si el gobierno consigue negociar adecuaciones que lo hagan aceptar una versión modificada de la ley.