Milei recorrerá 8 provincias en un mes: los senadores que elijan aprobarán su Corte Suprema

El presidente Javier Milei prepara una gira por ocho distritos que renovarán senadores el 26 de octubre. Esa banca será la que vote los pliegos de los nuevos ministros de la Corte Suprema, lo que eleva la apuesta política de cara a los comicios. La estrategia busca reforzar su influencia en el Senado.
En un cambio de agenda con claro sentido electoral y judicial, el presidente Javier Milei tiene planificado visitar ocho provincias que renovarán senadores nacionales el próximo 26 de octubre. El objetivo sería consolidar apoyos para que estos nuevos senadores avalen sus propuestas para la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN).
Lo que se sabe
-
Los distritos que renovarán senadores son Ciudad de Buenos Aires, Chaco, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Salta, Santiago del Estero y Tierra del Fuego. En total se elegirán 24 senadores.
-
Según el informe, Milei habría sido informado de que aún podría imponer cambios decisivos en la Corte Suprema, lo que aumenta la presión política sobre estas provincias
- Se estima que su regreso de Estados Unidos será el viernes 26 de septiembre, tras lo cual empezaría un recorrido por estos distritos para realizar actos con dirigentes locales y reforzar mensajes de campaña.
Implicancias
-
Si Milei consigue que los senadores electos sean afines a sus criterios, tendrá una influencia mayor a la hora de aprobar candidatos a la Corte Suprema, lo que podría afectar decisiones fundamentales del Poder Judicial.
-
La gira electoral sugiere que el Gobierno le da prioridad a la composición del Senado como pieza clave no solo para gobernabilidad, sino para asegurar respaldo para su agenda judicial.
-
El movimiento también plantea tensiones: los adversarios ya advierten que es una forma de “judicializar lo político” o de intentar moldear la Corte a imagen y semejanza del oficialismo.
Conclusión
La estrategia anunciada indica que Milei ve las elecciones de senadores nacionales no solo como una competencia territorial, sino como un eje de poder institucional clave para el futuro de la Corte Suprema. La combinación de campaña territorial + reformas judiciales parece central en sus planes inmediatos. Lo que falta ver es si las provincias visitadas respondan con apoyos suficientes, si surgen resistencias locales, y cómo esto influirá en la credibilidad institucional y la percepción pública.





