Milei presentó el nuevo Código Penal: “Necesitamos tolerancia cero”

Desde el Complejo Penitenciario de Ezeiza, el presidente Javier Milei y la ministra de Seguridad Patricia Bullrich anunciaron un proyecto de reforma penal centrado en el endurecimiento de penas, medidas contra la impunidad y la creación de nuevas figuras delictivas. Las reformas deben pasar por el Congreso y llegan en un contexto político cargado.
1. El acto y los discursos
El lanzamiento oficial se hizo en el penal de Ezeiza, acompañado por Bullrich y funcionarios clave. El proyecto será enviado al Congreso para su debate.
Milei afirmó que el sistema vigente “atada jurídicamente las manos a las fuerzas de seguridad, jueces y fiscales”, y sostuvo que muchos delitos no cumplen condenas reales. “Necesitamos tolerancia cero, que el que las hace las paga”, dijo.
Bullrich, por su parte, enfatizó que el nuevo Código privilegia penas más duras, imprescriptibilidad para delitos aberrantes y eficacia en la ejecución de las sanciones.
2. Principales cambios propuestos
Según los medios, algunas de las modificaciones más destacadas son:
-
Endurecimiento general de penas para delitos graves como homicidio, narcotráfico, trata de personas, delitos sexuales y crímenes de lesa humanidad.
-
Delitos cotidianos también verían aumento en sanciones: robos, hurtos, estafas, usurpaciones, amenazas, delitos viales.
-
Propuesta para declarar imprescriptibles ciertos crímenes, como los más graves, para evitar que queden impunes con el paso del tiempo.
-
Inclusión de nuevas figuras delictivas vinculadas a tecnologías, inteligencia artificial, delitos informáticos.
-
Reducción de la edad de imputabilidad de 16 a 13 años en algunos casos.
-
Agravación de penas para delitos cometidos durante manifestaciones, o ataques a fuerzas de seguridad.
-
Medidas sobre legítima defensa: ampliación del concepto para proteger a policías en cumplimiento del deber.
3. Críticas, riesgos y factores políticos
-
El anuncio llega en un momento en que el oficialismo sufrió derrotas en el Congreso, lo que sugiere que quieren reactivar la agenda penal como eje de campaña.
-
Especialistas en derecho penal advierten que endurecer penas no necesariamente reduce la criminalidad, si no se acompaña de mejoras institucionales: policía capacitada, inteligencia, eficiencia judicial, prevención social.
-
La reducción de la edad de imputabilidad es uno de los puntos más controvertidos. Muchos organismos de derechos humanos lo rechazan como regresivo.
-
Declarar delitos imprescriptibles puede generar tensiones con garantías constitucionales y debates legales sobre debido proceso.
-
Que el proyecto dependa del Congreso es clave: el oficialismo no tiene plena mayoría en ambas cámaras, lo que plantea un escenario de negociaciones, concesiones o rechazos.
-
También podría servir para desviar atención de otros escándalos en el gobierno, canalizando el debate público hacia un tema de seguridad que suele tener alta adhesión social.
Con el anuncio del nuevo Código Penal, Milei y su gobierno intentan imponer un viraje hacia la mano dura como sello distintivo. Pero el camino es complejo: el proyecto enfrenta resistencias jurídicas, debates éticos y un Congreso dividido.
Si las reformas se aprueban tal como están planteadas, podría marcar un cambio profundo en cómo funciona la justicia penal en Argentina. Si no, puede quedar como un símbolo más de promesas grandes que chocan con la arena institucional.





