Milei en Mar del Plata: “Cuando la plata no te alcanza, te sobra Estado”

0
11

En su paso por Mar del Plata, el presidente Javier Milei inauguró una planta procesadora de papas y lanzó una frase contundente: “cuando la plata no te alcanza, te sobra Estado”. En un momento político convulsionado por conflictos institucionales y denuncias judiciales, el mandatario buscó recomponer su narrativa económica y proyectarse como defensor del liberalismo radical.


 

1. El acto, la frase y el escenario

Tras un fin de semana cargado de escándalos públicos —con la renuncia de José Luis Espert como cabeza de lista bonaerense y críticas sobre financiamiento— Milei reapareció en Mar del Plata con un acto simbólico. Encabezó la inauguración de una fábrica de la multinacional Lamb Weston junto al intendente Guillermo Montenegro.

Durante su discurso ante empresarios y funcionarios locales, definió su tesis económica con una cita libertaria:

“Cuando la plata no te alcanza, te sobra Estado.”

Con esa frase, Milei criticó la intervención estatal excesiva, ubicándola como obstáculo al crecimiento y al bienestar individual.

2. Promesas, acusaciones y contraste con la realidad

Para respaldar su enfoque, el presidente defendió haber reducido el gasto público, congelado salarios del Ejecutivo y que “el ajuste lo pagó la casta, no la gente”. También prometió que la inflación será historia en 2026, un horizonte optimista en medio de dudas sobre su viabilidad.

Pero los indicadores y las denuncias lo empujan a un contraste inevitable:

  • Según el INDEC, para el primer semestre de 2025 la pobreza alcanza el 31,6 % de la población.

  • Las proyecciones privadas estiman que la inflación anual ronda el 30 %, mientras los salarios reales aún no remontan los niveles previos al ajuste.

  • En ese contexto, reclamar menos Estado como solución puede chocar con demandas concretas de asistencia, redes sociales y contención ante crisis estructurales.

3. El peso simbólico del discurso estatista

Esa frase propuesta por Milei tiene varias lecturas políticas y simbólicas:

  • Busca reafirmar su sello ideológico: menos Estado, más libertad individual.

  • Apela al hartazgo popular: muchos ciudadanos sienten que pagan impuestos demasiado altos por servicios deficientes.

  • Es un mensaje directo hacia adversarios: quienes defienden mayor rol del Estado pierden con esta contraposición dramática.

Pero ese mensaje también puede generar críticas: si el Estado es “el problema” y hay necesidades sociales urgentes, ¿quién las apunta a resolver?

4. Reacción política, riesgos y desafíos

  • En la oposición y en sectores críticos de la sociedad interpretaron la frase como un desdén frente al dolor social, especialmente cuando muchos hogares sufren inflación y desempleo.

  • Si no se traducen promesas en hechos —control inflacionario, crecimiento, empleo—, el discurso puede parecer pura retórica.

  • La frase presiona sobre el margen de error del gobierno: cualquier crisis social, recorte presupuestario o fallo en políticas públicas podría verse como coherente con su propio mensaje duro.

  • Reforzada la narrativa de Estado mínimo, queda abierto el debate: ¿cómo garantizar servicios esenciales (salud, educación, seguridad) si el Estado se reduce como actor central?


Ese paso por Mar del Plata significó más que un acto de gestión: fue una puesta en escena del modelo de poder que Milei propone para Argentina. Su frase —“Cuando la plata no te alcanza, te sobra Estado”— resume su visión y pone al Estado como antagonista de la ciudadanía.

Pero el desafío será grande: demostrar que ese discurso no termina generando vacío institucional justo en las áreas que más requieren sostén. En un país acostumbrado a que el Estado “resuelva algo”, ese mensaje libertario deberá superar la prueba de la gobernabilidad real, no sólo del eslogan.