Mercosur firma acuerdo EFTA en medio de tensiones entre Milei y Lula

0
25

En el marco de la cumbre del Mercosur que se celebra hoy en Buenos Aires, los países miembros del bloque (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) y la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA) —integrada por Noruega, Suiza, Islandia y Liechtenstein— anunciaron la conclusión de las negociaciones para un Tratado de Libre Comercio. El pacto cubre más del 97 % del comercio bilateral y abarca un mercado de 300 millones de personas con un PBI conjunto cercano a los 4,3 billones de dólares.

Detalles clave del acuerdo

  • Se firmó en el Palacio San Martín, con la participación del canciller Gerardo Werthein y sus pares europeo.

  • El tratado incluye comercio de bienes y servicios, inversiones, compras públicas, propiedad intelectual y normas sanitarias —con capítulos sobre desarrollo sostenible y solución de controversias.

  • Antes de su entrada en vigor, debe ser ratificado por los parlamentos de cada país firmante.

Tensiones ideológicas durante la firma

La firma se produjo en un contexto de fuerte tensión política. Mientras Lula defendió el compromiso del Mercosur con el multilateralismo y la cohesión regional, Milei aprovechó para instar a una apertura comercial profunda, advirtiendo que “se hará acompañado o solo” si sus socios se oponen a flexibilizar las reglas del bloque. El mandatario argentino también celebró que se ampliaron exenciones arancelarias y criticó la estructura burocrática del Mercosur como un obstáculo para el crecimiento económico.

Implicancias para Argentina y la región

  • Economía interna: El acuerdo puede dinamizar las exportaciones agroindustriales y mineras, pero también genera preocupación por la posible competencia de importaciones y la necesidad de readecuar las industrias locales.

  • Política exterior: Para Milei es un triunfo, demostrando capacidad negociadora estratégica y alineamiento con un modelo económico liberal. Para Lula, representa un paso hacia el fortalecimiento del Mercosur tras una gestión marcada por críticas externas.

  • Futuro del bloque: Este primer paso hacia la apertura europea puede servir como escalón para un eventual acuerdo Mercosur–UE, aunque el margen político sigue siendo frágil.