Legisladores patagónicos cobran hasta $6 millones mensuales y generan debate sobre austeridad

0
11

Un reciente relevamiento revela que los diputados provinciales en Neuquén, Chubut, Santa Cruz y Río Negro perciben sueldos que superan ampliamente la media nacional, lo que encendió un intenso debate público sobre los costos de la política y la necesidad de transparencia salarial.

Sueldos por provincia

  • Chubut: la Legislatura desembolsa sueldos brutos de $3,9 millones, que se transforman en un ingreso neto de alrededor de $3,2 millones. Además, recibe hasta $500.000 en gastos de bloque “en negro”, sin control ni rendición, lo que eleva el ingreso neto mensual a casi $3,7 millones. Las asignaciones se incrementaron un 130 % desde diciembre del año pasado.

  • Neuquén: un diputado provincial cobra un sueldo bruto cercano a $1,59 millones, con neto de alrededor de $1,13 millones en mayo. A estos haberes se suman complementos por “zona desfavorable” (~40 %), por lo que el neto puede superar los $1,5 millones.

  • Río Negro: según un informe de Chequeado, sus legisladores se ubican en el segundo puesto nacional en sueldos brutos provinciales, con cifras equivalentes a los diputados nacionales ($45.820 en términos comparables).

  • Santa Cruz: si bien no hay datos recientes publicados, el modelo seguido en la región sugiere que las dietas y gastos de bloque se ubican en rangos similares, alimentando la comparación.

Debate y controversia

Este panorama generó malestar en distintos sectores: rige un fuerte contraste entre los ingresos de los legisladores y los empleados públicos o privados. En Chubut, por ejemplo, mientras un diputado percibe más de $3 millones netos, un ministro provincial gana alrededor de $266.000, y el gobernador percibe aproximadamente $395.000 brutos.

Por su parte, desde ADNSur recuerdan que los gastos de bloque equivalen a media dieta mensual adicional y carecen de rendición, lo que perpetúa prácticas opacas y genera cuestionamientos sobre el compromiso real con la austeridad y el control de gastos públicos.

Implicancias políticas y desafíos

  1. Transparencia: crece la exigencia ciudadana de saber cómo y en qué se destinan los fondos, en un contexto político donde la austeridad es discurso hegemónico.

  2. Presión por reformas: ya se barajan discusiones para publicar sueldos de funcionarios y legisladores (como propuso en Nación Mercedes Llano de La Libertad Avanza).

  3. Reformar la política salarial: se espera que las legislaturas provinciales revisen sus sistemas de dietas, gastos y antigüedad para adecuarlos a parámetros más transparentes y justificar la brecha con otros poderes y empleados públicos.