“La albertización de Milei: ¿disciplinamiento o pérdida de control?”

Preocupante transformación en la gestión de Javier Milei: lo que llaman su “albertización”, un proceso acelerado de disciplinamiento por parte del poder económico que redirige el protagonismo político hacia figuras del establishment, en especial su hermana Karina Milei.
1. Deterioro de la imagen pública y creciente protagonismo de Karina Milei
Aunque Milei proyecta una imagen de fortaleza y rebeldía, desde adentro del gobierno y entre sus aliados económicos se percibe una clara pérdida de control. La nota señala que su hermana, Karina, ha concentrado un rol central en la gestión recaudatoria y política.
2. Derivas autoritarias y económicas cuestionadas
Durante un año y medio, el gobierno adoptó una agenda de ajuste extremo, impulsada por la dupla económica Luis Caputo – Santiago Bausili, impuesta por el círculo de poder. Ese plan derivó en estanflación: caída del consumo y del empleo, salarios en retroceso y aumento del endeudamiento.
La nota añade que se abandonaron proyectos como la dolarización y la eliminación del Banco Central, mientras se consolidaba un estilo autoritario y confrontativo, que comenzó a erosionar apoyos.
3. “Albertización”: la nueva dinámica del poder
Según Realpolitik, el actual establishment no busca la caída de Milei, sino su transformación en un actor subordinado —un proceso bautizado como “albertización”— en el que el verdadero control político podría pasar a figuras como Guillermo Francos, emulando la dinámica observada durante la presidencia de Sergio Massa.
4. Reconfiguración política y pérdida de aliados
Se proyectan cambios de roles: Caputo dejaría el gabinete; la presidencia de la Cámara baja podría pasar a Miguel Ángel Pichetto o Cristian Ritondo; se readecuarían vínculos con Victoria Villarruel. Mientras tanto, Karina Milei mantendría su influencia, siempre y cuando procesos judiciales en EE.UU. no lo prohíban.
5. Contexto de presión política y desgaste social
Se destaca que el desgaste político se produjo en paralelo a un fortalecimiento de la imagen de Axel Kicillof, con respaldo notable del kirchnerismo. Se menciona el rol de Máximo Kirchner y La Cámpora, que habrían incentivado cortes de boleta para desacoplar el voto bonaerense del oficialismo, en plena crisis.
Conclusión
El concepto de “albertización” refleja un cambio acelerado: Milei parece estar cediendo el control a un establishment que busca conservar el poder real. Su liderazgo, construido desde un estilo anti-casta, hoy enfrenta presiones que exploran su sumisión antes que su eliminación política. Una transformación que, si no se revierte, podría definir el rumbo de su gestión y su lugar en la historia contemporánea argentina.





