Inflación de septiembre fue del 2,1 % y acumuló 31,8 % en los últimos doce meses

0
7

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) confirmó que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de septiembre registró un aumento mensual de 2,1 %, y la inflación interanual alcanzó el 31,8 %. El dato implica una leve aceleración respecto a meses previos y reaviva debates sobre las perspectivas para lo que resta del año.


1. ¿Cómo se compone la cifra de 2,1 %?

  • El segmento Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles fue el que mayor alza mostró, con un 3,1 % mensual debido a incrementos en alquileres y tarifas públicas.

  • Otro rubro que acompañó la tendencia fue Educación, también con 3,1 % de aumento.

  • En contraste, sectores como Recreación y cultura mostraron incrementos menores (alrededor de 1,3 %) y los rubros de restaurantes y hoteles apenas subieron 1,1 %.

2. Comparativa: meses y acumulado

  • En agosto la inflación había sido menor, por lo que septiembre marca una leve recuperación del dinamismo en los precios.

  • En lo que va del año, entre enero y septiembre, la inflación acumulada ronda el 22 %.

  • En los últimos doce meses, los precios subieron 31,8 %, una cifra más baja que la de meses pasados (por ejemplo en agosto fue de 33,6 %) y que sugiere un inicio de desaceleración interanual.

3. Interpretaciones, señales y riesgos

  • El aumento mensual de 2,1 % confirma lo que muchas consultoras venían proyectando: una inflación que vuelve a superar la barrera del 2 %, luego de meses de moderación.

  • La caída en la tasa interanual (de 33,6 % en agosto a 31,8 %) es señal de que la inflación podría estar desacelerándose en su tasa acumulada, aunque no es garantía de que ese proceso continúe.

  • El desafío para octubre será evitar que los aumentos de tarifas reguladas, el impacto del dólar y los costos importados arrastren nuevos saltos de precios.

  • Si la inflación mensual se mantiene por encima del 2 % en los próximos meses, el acumulado para todo 2025 podría terminar siendo más alto de lo proyectado por el Gobierno y analistas pro-oficialistas.


El dato de septiembre —2,1 % mensual y 31,8 % anual— no es dramático, pero sí enciende alertas: la inflación todavía resiste, y cualquier desliz en tarifas, dólar o energía puede reactivar el impulso de precios.
Para el Gobierno y su estrategia económica, la tarea será demostrar que este punto no es un repunte pasajero, sino parte de una curva descendente sostenida. Y para el ciudadano común, significa que cada decisión de política pública, cada control regulador y cada gestión de costos puede marcar la diferencia entre inflación tolerable o híper presión de precios.