Industriales alertan sobre “descontrol aduanero”: el contrabando se mete en el mercado formal

La Unión Industrial Argentina (UIA) denunció un fuerte aumento de productos ingresados ilegalmente —ropa, calzado, electrónica, cerveza— que ya alcanzarían hasta el 40 % de los góndolas en el AMBA. Acusan relajamiento de controles aduaneros, fallas en cámaras de seguridad y sospechas de sobornos, lo que pone en jaque a la producción local y la recaudación estatal.
1. Qué denuncian los industriales
-
Según el comunicado de la UIA, el contrabando está invadiendo múltiples rubros: indumentaria, calzado, electrónica (celulares, tvs), bebidas y tabaco, entre otros.
-
En el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), se alerta que hasta el 40 % de los productos relevados carecen de origen legal.
-
En el sector de celulares de baja gama, las empresas indican que ese porcentaje ilegal domina buena parte del negocio.
-
Se señala que los cambios normativos recientes favorecieron que productos que antes debían pasar por “canal rojo” (controles exhaustivos) ingresen por “canal verde” (revisión menor), con fiscalización aleatoria.
-
Además, un informe de la SIGEN advierte que las cámaras de vigilancia no funcionan en depósitos aduaneros y que hay sospechas de sobornos internos.
2. Causas estructurales y coyunturales
-
El aumento del contrabando se relaciona con un dólar relativamente barato combinado con altos costos fiscales e impositivos internos, lo que hace más tentador importar o introducir productos ilegalmente.
-
Las normas aduaneras fueron modificadas bajo la gestión actual para flexibilizar controles sobre productos importados, favoreciendo el ingreso legal e ilegal de mercadería.
-
El comercio electrónico y redes sociales actúan como canales de distribución del contrabando importado, muchas veces desde plataformas sin regulación o con vacío legal para fiscalizar ventas internacionales pequeñas.
-
En pasos fronterizos (Bolivia, Paraguay, Brasil), las rutas terrestres y fluviales siguen siendo coladores históricos. También hay denuncias de contenedores que ingresan por puertos con controles laxos.
3. Impactos en industria, consumo y Estado
-
Competencia desleal: los productos ilegales compiten con los elaborados localmente que pagan impuestos, costos laborales y controles.
-
Riesgo para consumidores: estos bienes no pasan por controles sanitarios, de seguridad o calidad que exige la normativa argentina.
-
Erosión de recaudación fiscal: al no pagar derechos de importación, IVA u otros tributos, el Estado pierde recursos.
-
Subastas inapropiadas: la ley aduanera vigente permite que mercaderías confiscadas vuelvan al mercado vía subastas con poco control sanitario y precios muy bajos, lo que alimenta el ciclo de ilegalidad.
El reclamo de los industriales pone en evidencia que el ingreso masivo del contrabando no es un fenómeno aislado, sino una fractura estructural del sistema aduanero, regulatorio y fiscal.
Mientras no se reviertan los vacíos legales, se fortalezcan controles reales y haya sanciones ejemplares, la producción argentina quedará cada vez más desprotegida frente a bienes que ingresan por la puerta trasera.
Y en un contexto político donde el Gobierno impulsa liberalización y reducción de controles, esta situación adquiere un valor simbólico: ¿a qué costo se abre el país al mundo si eso termina destruyendo sus industrias?





