Fenómeno celestial: Cómo ver el Cometa del Siglo desde Río Negro y Neuquén

0
105

Este fenómeno astronómico podría llegar a ser más brillante que cualquier otro cometa del siglo XXI. Según el sitio Meteored, el cometa podría alcanzar una luminosidad sin precedentes en este siglo y se estima que su última visita a la Tierra fue hace 26 mil años.

El cometa fue descubierto en enero de 2023 en el Observatorio Tsuchinshan de China. Viaja a una velocidad de 290.664 kilómetros por hora, tiene un núcleo de entre 6 y 15 kilómetros y proviene de la Nube de Oort, una región situada en los bordes del sistema solar.

Desde hace unos meses, su órbita elíptica lo ha acercado al Sol, generando gran expectativa entre los astrónomos debido a su posible brillo y tamaño destacado.

El cometa ya es visible desde la Tierra, y alrededor del 27 de septiembre alcanzará su perihelio, la distancia mínima al Sol, que será de 0,39 unidades astronómicas, aproximadamente 58 millones de kilómetros.

Los científicos están expectantes, ya que no saben con exactitud cómo reaccionará el cometa al calor solar. Existe la posibilidad de que se fragmenten debido al calentamiento y la sublimación de sus hielos, lo que podría aumentar su luminosidad.

Después de pasar por el perihelio, el cometa se acercará a la Tierra, alcanzando su mayor brillo el 12 de octubre, cuando pasará a 0,56 unidades astronómicas, unos 83.776 millones de kilómetros. Las estimaciones varían: algunas sugieren que podría llegar a una magnitud de -0.1, mientras que otras predicen una magnitud de -6.6, haciéndolo hasta 100 veces más brillante que cualquier otro cometa visto desde la Tierra.

El cometa será visible en todo el mundo, pero el hemisferio sur tiene las mejores posibilidades de observarlo. Se espera que sea visible a simple vista.

Para localizar el C/2023 A3, se puede usar la aplicación Sky Tonight, buscando bajo el nombre «A10SVYR». La aplicación muestra la posición actual del cometa en el cielo, permitiendo a los usuarios apuntar su dispositivo hacia el cielo y seguir la flecha blanca para encontrarlo.

Roberto Figueroa, fundador y director del Observatorio Astronómico de Neuquén, indicó que aunque el cometa podría ser visible a simple vista, se recomienda observarlo con binoculares o telescopios para una mejor apreciación.

“El observatorio cuenta con un sistema láser de detección temprana, que permite barrer gran parte del universo con alta resolución”, explicó Figueroa.

Agregó que entre el 23 de septiembre y el 27 de octubre, el cometa podrá verse en horas de la madrugada, hacia el este y el noreste. Dado su trayecto errático y su velocidad de más de 300 mil kilómetros por hora, es probable que se necesiten binoculares o telescopios con ajuste micrométrico o motorizado para seguirlo adecuadamente.