“Esta dinámica es insostenible”: el Financial Times critica el plan económico de Milei y anticipa que la crisis se agudiza

0
9

El diario británico advierte que la venta de reservas para contener el peso y la volatilidad cambiaria muestran señales de debilidad, ante un contexto de incertidumbre política que ya se refleja en los mercados. El Gobierno argentino estaría enfrentando una situación de riesgo creciente si no ajusta rápidamente su estrategia.

En un extenso informe publicado recientemente, Financial Times plantea fuertes críticas hacia el modelo económico impulsado por el presidente Javier Milei, calificando algunas de sus medidas como de corto plazo y advirtiendo que la actual dinámica podría no sostenerse. En particular, el diario señala que “la crisis se agudiza” en Argentina ante la estrategia adoptada para defender al peso mediante ventas de reservas.

Lo que dice el análisis

  • Se informó que el Banco Central vendió más de US$ 1.000 millones en tres días para contener la depreciación del peso frente al dólar. En el detalle: US$ 678 millones el viernes, US$ 379 millones el jueves, y US$ 53 millones el miércoles. Estas ventas se hicieron luego de que la divisa local golpeara el piso de la banda de flotación establecida por el gobierno.

  • El artículo cuestiona la sostenibilidad del sistema actual de tipo de cambio: aunque se flexibilizaron los controles para conseguir un préstamo del FMI de US$ 20.000 millones, gran parte de esas reservas están siendo utilizadas para intervenciones que los analistas califican como agotadoras.

  • Una voz experta citada, Gabriel Caamaño (de la consultora Outlier), advierte que sacar tantos pesos de circulación para sanear el tipo de cambio impacta de lleno en la actividad económica, y que la estrategia podría resultar en costos elevados a mediano plazo.


Efectos prácticos y señales de alerta

  • En las últimas dos semanas, el peso argentino se habría depreciado ~9 %. Esa caída está asociada no solo a la depreciación cambiaria per se, sino a la percepción de los inversores de que la política económica podría perder credibilidad.

  • Los bonos soberanos argentinos en dólares retrocedieron, comprometiendo parte del entusiasmo inversor acumulado y elevando los rendimientos requeridos, lo que encarece la deuda para el país.

  • También se menciona que, en paralelo, la derrota electoral del oficialismo en la provincia de Buenos Aires actuó como un catalizador de desconfianza, ya que muchos interpretaban esa derrota como un referéndum sobre el liderazgo de Milei y la aceptación de sus políticas económicas.


Implicancias políticas y retos

  • Financial Times pone especial énfasis en que Milei necesita demostrar fortaleza política y predecibilidad para recuperar la confianza del mercado — no sólo medidas técnicas, sino señales claras de estabilidad institucional.

  • De no encontrar fuentes alternativas de dólares o disminuir la presión cambiaria, podría ser necesario replantear partes del esquema cambiante, lo que implicaría costos políticos para el oficialismo.

  • Con elecciones legislativas en puerta, estos síntomas de debilidad pueden alimentar la crítica opositora y aumentar la percepción pública de vulnerabilidad económica.


Conclusión

El análisis del Financial Times pone en evidencia que lo que el Gobierno presenta como contención cambiaria tiene costos que ya se sienten: caídas de moneda, suba del costo de la deuda, presión sobre la actividad económica, y desgaste político. Si bien algunos números muestran avance relativo, la estrategia parece cada vez menos sostenible sin ajustes estructurales.

El desafío ahora para Milei será reducir la volatilidad, asegurar reservas suficientes, fortalecer la política económica con señales claras de previsibilidad y recuperar la confianza de los inversores, sin dejar que la crisis se traslade con fuerza al bolsillo de los ciudadanos.