El sector de Santiago Caputo exige recomposición tras el fracaso bonaerense: piden cambios en conducción política y estrategias

0
6

Povincia de Buenos Aires, el bloque identificado con Santiago Caputo reclama modificaciones en el armado electoral, reprocha la estrategia de “nacionalización” de campaña impulsada por los Menem y advierte sobre un repliegue si no se les da mayor protagonismo.

El sector que responde políticamente a Santiago Caputo ya no solo analiza lo sucedido en las últimas elecciones bonaerenses como un traspié, sino como una señal de que debe haber ajustes políticos urgentes. Gremios libertarios y dirigentes alineados con Caputo están pidiendo modificaciones en la conducción del oficialismo, cambios en las mesas políticas y un replanteo estratégico antes de la campaña nacional de octubre.


Qué dicen los caputistas

  • Critican que la campaña bonaerense fue nacionalizada con esquemas que poco resonaron con los votantes locales, y reprochan el slogan “Kirchnerismo nunca más” que, según ellos, no cumplió expectativas.

  • También se señala que los armados de listas y los lugares asignados favorecieron a dirigentes del entorno de Karina Milei, de los Menem y de Sebastián Pareja, dejando al sector Caputo con menos espacios visibles.

  • En respuesta, Caputo y sus allegados reclaman que se le reconozca mayor autoridad para definir estrategias electorales, coordinar campañas provinciales y tener voz decisiva en la mesa política del gobierno.


Contexto político y desencuentros

  • Tras la derrota de La Libertad Avanza en la Provincia de Buenos Aires, que fue por un margen considerable, se detectó un fuerte malestar interno.

  • Lule Menem responsabiliza directamente a Caputo por algunas decisiones estratégicas fallidas, lo que evidencia que las tensiones no solo eran expectativas no cumplidas sino diferencias sobre el rumbo y la forma de hacer campaña.

  • Caputo, mientras tanto, ha intentado consolidar su rol visible: reapareció en reuniones políticas, reapasionó sus redes sociales, generó críticas abiertas dentro del oficialismo para denunciar el estilo de conducción de sus rivales internos.


Las medidas que piden

Algunas de las propuestas o demandas que circulan dentro del sector Caputo son:

  • Que se redefinan responsabilidades en el armado político provincial, para darle mayor autonomía al sector Caputo en la gestión de candidaturas.

  • Que haya un reparto más equilibrado de lugares de campaña, actos, visibilidad mediática, etc.

  • Que se haga una autocrítica pública y ajustes a la estrategia de campaña, lo que incluye posiblemente cambiar slogans, acciones de campaña y mensajes que no estén funcionando.

  • Que se revisen los equipos de comunicación, redes y fiscalización, ya que algunos dirigentes apuntan a que hubo fallos en esos frentes.


Posibles consecuencias

  • Si no se realizan cambios, el sector de Caputo podría retraerse en algunos distritos o dejar de participar activamente de ciertas tareas de campaña, lo que podría debilitar aún más al oficialismo interno.

  • Las tensiones internas podrían crecer, lo que puede repercutir en la imagen pública del Gobierno y en la cohesión del bloque oficialista de cara a elecciones clave.

  • Si Caputo logra imponer algunos de sus pedidos, podría reposicionarse como un protagonista central dentro del gobierno, quitándole espacios de poder político a los Menem, Pareja u otros referentes internos.


Conclusión

El pedido de cambios del sector Caputo no es solo una reacción al mal resultado electoral, sino una expresión de la disputa interna por el liderazgo político y el control de las tácticas de campaña al interior del oficialismo. El tiempo que queda hasta octubre será clave: los ajustes que se realicen –o no– podrían definir no solo quién tiene más influencia en la coalición, sino cuánto margen de maniobra tendrá el Gobierno para sostener su proyecto político con unidad.