El Gobierno recorta $500.000 millones del presupuesto: Educación, becas y obras públicas bajo presión

Una decisión administrativa del Ministerio de Economía recortó nearly $500.000 millones de créditos presupuestarios, entre ellos $120.000 millones en Educación. Los ajustes también impactan obras públicas, becas estudiantiles y desarrollo de infraestructura universitaria, mientras se busca cumplir con metas fiscales y políticas de austeridad.
El gobierno nacional aplicó un significativo recorte del gasto público: cerca de $493.531 millones en créditos presupuestarios fueron reducidos, en una medida contenida en la decisión administrativa 23/25 publicada en el Boletín Oficial. Del total recortado, $120.033 millones corresponden a partidas del Ministerio de Capital Humano (Educación).
Qué incluye el recorte en Educación
Dentro del recorte en Educación se destacan varios programas clave:
-
La Secretaría de Educación vio una baja de $120.033 millones, lo que afecta programas tales como la gestión y asignación de becas estudiantiles, desarrollo de educación superior, infraestructura y equipamiento educativo.
-
Otras áreas reducidas incluyen la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia, con recortes en programas de inclusión social y abordaje territorial.
Otras áreas afectadas
-
El Ministerio de Economía también sufrió recortes de $154.456 millones, especialmente en infraestructura económica y socia.
-
Reducciones en gastos corrientes y de capital fueron generalizadas: transferencias, personal público, entre otros.
-
Sin embargo, algunos organismos obtuvieron aumentos: Dirección Nacional de Vialidad recibió un incremento presupuestario, como así también otros programas vinculados a la sanidad agroalimentaria.
Razones oficiales y contexto
Fuentes del Palacio de Hacienda explicaron que los recortes son parte de una política fiscal orientada a reducir el gasto primario y alcanzar metas de superávit. Se menciona que, con esta medida, el superávit presupuestario proyectado asciende a cerca de $6,6 billones, lo que equivale al 5 % de los recursos totales estimados.
El ajuste ocurre pocos días después de que el presidente Javier Milei vetara la Ley de Financiamiento Universitario, que proponía un aumento automático de gasto para universidades.
Posibles consecuencias
-
Impacto en becas estudiantiles, educación superior y mejoras necesarias de infraestructura, lo que podría generar críticas de comunidades educativas, estudiantes y rectores universitarios.
-
Riesgo de suspensión o demora de obras públicas planificadas, lo que afecta tanto al empleo local como al mantenimiento de servicios básicos en varios distritos.
-
Tensiones políticas crecientes, dado que sectores opositores y organizaciones sociales podrían ver con alarma la reducción de partidas esenciales para la igualdad educativa.
Conclusión
El recorte presupuestario de $500.000 millones responde a la estrategia fiscal del gobierno de achicar el gasto y garantizar superávit, pero implica fuertes ajustes en áreas sensibles como Educación, becas, infraestructura y desarrollo social. El desafío será equilibrar la política de austeridad con la necesidad de mantener servicios esenciales y no profundizar brechas educativas ya existentes.





