El Gobierno de Milei flexibiliza la compra y tenencia de armas semiautomáticas para civiles: liberalización polémica

0
8

Por decreto 397/2025, el Ejecutivo nacional derogó la prohibición de armas semiautomáticas vigente desde 1995. Se habilita que civiles –legítimos usuarios y bajo autorización especial– puedan adquirir armas derivadas de uso militar con cargadores removibles. Especialistas advierten riesgos de seguridad pública y posible aumento en la circulación ilegal.

 El gobierno presidido por Javier Milei firmó el decreto 397/2025, que flexibiliza la normativa sobre tenencia y compra de armas semiautomáticas para civiles, derogando una prohibición establecida durante la presidencia de Carlos Menem en 1995. La medida generó amplio debate en ámbitos políticos, sociales y de seguridad.

Qué cambia

  • El decreto permite la adquisición y tenencia de armas semiautomáticas con cargadores removibles –como carabinas, fusiles, subametralladoras derivadas de armamento militar– siempre que el usuario sea un “legítimo usuario” contemplado por la Agencia Nacional de Materiales Controlados (ANMaC) bajo un régimen especial de autorización.

  • Las armas semiautomáticas de alto calibre, que estaban excluidas del uso civil, ahora pueden ser reguladas para ciertos usos lícitos, como el tiro deportivo.

  • Se mantiene la necesidad del trámite de “Legítimo Usuario de Armas de Fuego”, que ya existía, pero ahora con condiciones nuevas para este tipo de armamento.

Argumentos del oficialismo

  • El Gobierno señala que la prohibición vigente generaba irregularidades legales, por ejemplo que armas semiautomáticas existentes no podían ser transferidas tras la muerte de sus propietarios, lo que favoreció que muchas terminaran en la informalidad.

  • También se argumenta que algunas armas derivadas de uso militar tienen aplicaciones deportivas legítimas, y que bajo un régimen de control especial puede habilitarse su uso sin comprometer seguridad si se cumple con todos los requisitos.

Críticas y preocupaciones

  • Organizaciones como la Red Argentina para el Desarme advierten que esta medida puede incrementar la circulación de armas letales, y posibilitar desvíos hacia el mercado ilegal.

  • También se señala el riesgo de que aumente la violencia armada, robos con armas o que grupos criminales aprovechen la flexibilización para obtener armas más potentes.

  • Existe preocupación por la eficacia de los controles y capacidad del organismo ANMaC: cuántos inspectores tiene, cómo garantizar que los usuarios cumplan requisitos, seguimiento, decomiso si no se usan correctamente, etc.

Alcance legal y operativo

  • La medida se formalizó mediante publicación en Boletín Oficial, lo que le da validez legal.

  • Ahora corresponde que ANMaC reglamente los detalles operativos del régimen especial: controles de antecedentes, depósitos, registro, transporte, uso, responsabilidades legales en caso de uso indebido.


Conclusión

La habilitación de la compra y tenencia de armas semiautomáticas para civiles representa un cambio significativo en la política de control de armas en Argentina. Si bien el Gobierno sostiene que se hará bajo “régimen especial” con controles, las dudas sobre seguridad pública, capacidad institucional de supervisión y posibles efectos sociales son grandes.

El éxito (o fracaso) de esta medida dependerá no solo del decreto, sino de la implementación práctica: cómo se regulen los requisitos, cuán estrictamente se cumplan, cuánta claridad haya en los mecanismos de control y sanción, y cuánta transparencia exista en las autorizaciones y registros. En definitiva, si la medida se traduce en una práctica responsable o en un avance riesgoso en términos de violencia e inseguridad.