Docentes protagonizan paro nacional de 24 horas: reclaman paritaria, presupuesto y restitución del FONID

Este martes 14 de octubre, los sindicatos docentes de todo el país realizarán un paro de 24 horas, con movilización al Congreso incluida. La medida fue convocada por CTERA y respaldada por gremios provinciales. Exigen la reapertura de la negociación salarial, un mayor presupuesto para educación, recursos de infraestructura y la restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID).
1. Alcance y adhesión
-
La convocatoria abarca todos los niveles del sistema educativo público: inicial, primario, secundario y terciario..
-
CONADU, gremio que agrupa a docentes universitarios, se sumará mediante movilización al Congreso el miércoles.
-
La medida cuenta con adhesión provincial: gremios como SADOP, SUTEBA, AMET, FEB, UTE, AGMER, UEPC, entre otros, anunciarán su participación.
2. Principales reclamos
-
Reapertura de la Paritaria Nacional Docente
-
Restitución y actualización del FONID
-
Aumento del presupuesto educativo y asignación mayor de recursos para infraestructura
-
Defensa de derechos previsionales y jubilatorios del sector docente
3. Tensiones con el Gobierno y proceso de negociación
-
El paro se produce en un contexto de estancamiento en las negociaciones entre el sector docente y el Ejecutivo nacional.
-
La Unión Docentes Argentinos (UDA) ya mantuvo encuentros con la ministra Sandra Pettovello, buscando un aumento salarial urgente para que los sueldos no queden por debajo de la línea de pobreza.
-
Las provincias denunciaron recortes en el presupuesto educativo y advirtieron que las propuestas oficiales no alcanzan para revertir el deterioro estructural de la escuela pública.
4. Impactos esperados y riesgos
-
La medida afectará el dictado de clases durante todo el día y generará protestas en distintos puntos del país, principalmente en Capital Federal con movilización al Congreso.
-
Podría tensionarse el calendario escolar: días perdidos, dificultades para recuperar contenidos, especialmente para alumnos con menor acceso a recursos digitales.
-
Si el Gobierno no responde con propuestas viables, el conflicto podría extenderse con huelgas prolongadas o nuevas escalas de lucha.
Este paro nacional docente es uno de los gestos más contundentes del sector frente al desgaste estructural del sistema educativo. En el cruce entre exigencia salarial, financiamiento público y calidad institucional, los gremios aspiran no sólo a mejoras puntuales sino a poner en debate la línea política oficial hacia la educación pública.
La pelota ahora está del lado del Estado: responder con acciones concretas y creíbles o enfrentar una escalada de conflicto que puede teñir de tensión el tramo final del año electoral.




