Cristina Kirchner ya cumple prisión domiciliaria: se cierra un capítulo judicial y político en Argentina

0
46

Luego de meses de espera, la Corte Suprema de Justicia confirmó este lunes la sentencia contra la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner por administración fraudulenta en la obra pública. El fallo, que ya no admite recursos, ratifica una pena de 6 años de prisión efectiva e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos. Horas después, el juez federal Julián Ercolini dispuso que comience a cumplir la condena bajo prisión domiciliaria, en su departamento del barrio porteño de Constitución.

¿Por qué se dictó la domiciliaria?

Cristina Kirchner, de 72 años, recibió este beneficio por razones de edad, estado de salud y por considerar su alto perfil público un factor de riesgo para su integridad física si fuera alojada en un establecimiento penitenciario común. El arresto se lleva a cabo con monitoreo electrónico y custodia permanente de la Policía Federal.

Según confirmaron fuentes judiciales, no podrá recibir visitas sin autorización, no tiene permitido utilizar redes sociales directamente ni emitir declaraciones públicas sin mediación legal.

El caso que cambió la historia

La condena está vinculada a la adjudicación direccionada de contratos viales en Santa Cruz durante sus dos mandatos presidenciales (2007–2015), a través de maniobras que beneficiaron al empresario Lázaro Báez, estrecho colaborador del kirchnerismo.
El Tribunal Oral Federal N.º 2 determinó que existió una estructura fraudulenta diseñada para favorecer intereses privados con fondos públicos, generando un perjuicio superior a los USD 1.000 millones.

Además, la Corte no hizo lugar al argumento de “persecución política” (o lawfare) esgrimido por la defensa, al sostener que las pruebas presentadas eran “contundentes, coherentes y técnicamente fundadas”.

Implicancias políticas

El fallo tiene consecuencias inmediatas:

  • Cristina Kirchner queda definitivamente inhabilitada para ocupar cargos electivos o de designación política, incluso si su sector vuelve al poder.

  • El Partido Justicialista entra en una etapa de reconfiguración interna, con referentes como Axel Kicillof, Sergio Massa y Wado de Pedro intentando disputar el liderazgo vacante.

  • En el Congreso, algunos legisladores kirchneristas plantean el inicio de una campaña por la “amnistía política”, aunque sin consenso en el Frente de Todos, hoy dividido.

Reacciones sociales

Desde el lunes por la noche, militantes kirchneristas y organizaciones sociales se convocaron en inmediaciones del domicilio de la exmandataria, exigiendo “Justicia real y no persecución”.
En paralelo, agrupaciones liberales, libertarias y sectores independientes celebraron el fallo como “un acto de reparación institucional y prueba de que nadie está por encima de la ley”.

La CGT no emitió comunicado oficial, aunque desde algunas regionales se deslizó malestar por lo que consideran un “avance judicial selectivo”.

Opinión pública

Según un estudio de la consultora PoliData, el 61% de los argentinos avala el fallo, aunque un 32% lo percibe como parte de un “uso político del Poder Judicial”. La división se intensifica según regiones: mientras que en el AMBA la polarización es más marcada, en provincias como Mendoza, Córdoba o Río Negro predomina la aceptación de la sentencia.